Resultados preliminares del monitoreo de radio y televisión realizado durante la semana del 25 al 31 de julio de 1999, sobre la huelga en la UNAM en los noticieros de mayor audiencia |
![]() Agosto 1999 |
¿POR QUÉ UN MONITOREO DE RADIO Y TELEVISION?
Los miembros de la comunidad universitaria que nos hemos preocupado por seguir de cerca el desarrollo del conflicto en la Universidad Nacional Autónoma de México percibimos cotidianamente un contraste entre la dinámica de la huelga estudiantil y la manera en que los medios electrónicos de información se refieren a ella.
Por lo anterior, un grupo de estudiantes, profesores y trabajadores de la Máxima Casa de Estudios -al que generosamente se sumaron miembros de la Coordinadora de Organización de la Consulta Zapatista de la Delegación Benito Juárez- decidimos realizar una investigación sobre la cobertura que han dado los noticieros de mayor audiencia en radio y televisión al paro de labores. Para ello formamos un taller de monitoreo y análisis de medios de información al que llamamos La Casa de los Espejos.
Bajo la premisa de que para que nuestra investigación fuera útil debería ser rigurosa y científica, solicitamos la asesoría de expertos en monitoreo de medios pertenecientes al Frente Amplio Tu Voz, Tu Imagen, Tu Derecho.
Durante una semana monitoreamos el tratamiento que recibía la huelga en los principales noticieros de televisión (El Noticiero y Hechos), así como tres de radio (Al momento, Monitor y Para Empezar). Cinco voces que en diverso grado influyen en la opinión de un amplio segmento de la sociedad mexicana.
¿Cómo cumplen con su labor los informadores de estos medios electrónicos?, fue la pregunta inicial que nos planteamos. Buscando responder a ella nos trazamos tres líneas de investigación: ¿sobre quién hablan y a quién le dan la palabra?, ¿sobre qué hablan y sobre qué no hablan?, y ¿qué imagen construyen de los actores del conflicto?.
El resultado de nuestra investigación -que podemos documentar fácilmente con las grabaciones en video y audio que realizamos y conservamos- reveló una notable parcialidad de estos medios en los que se favorece la postura de las funcionarios de la UNAM, no así la de los estudiantes del Consejo General de Huelga (CGH).
Lo anterior lesiona nuestros derechos constitucionales
plasmados en el Artículo 6º de nuestra Carta Magna:
la
libertad de expresión, porque niega la voz a los huelguistas,
académicos, investigadores y trabajadores universitarios, y el
derecho a la información que requiere la sociedad mexicana para
conocer todos los puntos de vista, así como la posibilidad de formarse
una opinión fundamentada.
VITRINA METODOLOGICA
Quiénes y cuanto tiempo hablan
En conjunto, monitoreamos 141 horas,
de ellas
3 horas 58 minutos y 50 segundos abordaron el conflicto
universitario. De estas últimas, 2 horas 58 minutos y 17 segundos
difundieron la versión de las autoridades y en general posiciones
contrarias
a la huelga; mientras que en tan sólo 40 minutos 05 segundos
se permitió plantear la del Consejo General de Huelga y posturas
favorables
a la huelga. En 17 minutos 28 segundos se mostró una posición
imparcial y en 40 segundos fueron ambivalentes. Como puede observarse en
los Cuadros I y II , tales posiciones fueron expresadas, ya sea
por los propios actores en el conflicto a quienes se les otorgaba voz de
manera directa o indirecta; o bien, a través de los comunicadores
sociales, quienes -como se verá más adelante- asumieron una
posición contraria a la huelga.
Cuadro I. Los actores a los que se les
dio voz
AUTORIDADES UNIVERSITARIAS
(Rector, autoridades secundarias y Comisión de Encuentro) |
10'53" 4.57% |
ABOGADOS UNIVERSITARIOS | 01'35" 0.66% |
PODER EJECUTIVO | 02'41" 1.19% |
PODER LEGISLATIVO | 06'56" 1.65% |
PODER JUDICIAL | 00'24" 0.16% |
CGH | 01'22" 0.57% |
ACADEMICOS | 26'26"" 11.10% |
PADRES | 00'10" 0.07% |
ORGANIZACIONES CIVILES | 11'06" 4.66% |
ESTUDIANTES UNAM | 01'00" 0.42% |
PARTIDOS POLITICOS | 07'50" 3.29% |
TRABAJADOR UNAM | 00'33" 0.23% |
SINDICATOS | 00'15" 0.10% |
OTROS muralista,cómicos,público | 13'26" 6.06% |
IGLESIA | 00'41" 0.28% |
Cuadro II. Comunicadores sociales
CONDUCTOR | 1,35'38" 40.12% |
REPORTERO | 0,35'21" 14.88% |
EDITORIALISTA | 0,16'41" 7.00% |
- Qué hablan y qué callan
A lo largo del tiempo dedicado en la radio
y la televisión al conflicto universitario, en 178 ocasiones
se hizo referencia al tema a través de notas informativas, reportajes,
comentarios o entrevistas; la mayoría de ellas (172 notas)
fueron incluidas en la sección de Política Nacional
y el resto en otras secciones (1 en Economía, 2 en Política
Internacional, 2 en Cómicas y 1 dentro de un anuncio). En el Cuadro
III pueden observarse los diez subtemas y/o eventos más difundidos
en los medios monitoriados; en tanto que en Cuadro IV se
anexa una lista de acontecimientos sobre los que la radio y la televisión
callaron.
Cuadro III. Los 10 eventos más difundidos
LLAMADOS AL CGH PARA QUE ENTREGUEN INSTALACIONES | 15 NOTAS |
DAÑOS PROVOCADOS POR LA HUELGA Y DEMANDA CONTRA PARISTAS | 15 NOTAS |
DAÑOS AL MURAL DE SIQUEIROS | 12 NOTAS |
ACTOS VANDÁLICOS ADJUDICADOS A LOS PARISTAS | 11 NOTAS |
CRÍTICAS DIVERSAS A LA HUELGA | 7 NOTAS |
ACTIVIDADES EXTRAMUROS | 7 NOTAS |
PROPUESTAS DE RECTORÍA PARA TERMINAR CON LA HUELGA | 7 NOTAS |
MARCHAS Y MÍTINES A FAVOR DE LA HUELGA | 7 NOTAS |
100 DÍAS DE HUELGA | 7 NOTAS |
AGRESIONES CONTRA PERIODISTAS | 5 NOTAS |
Cuadro IV. 10 eventos no difundidos
Al realizar el monitoreo encontramos que tanto conductores, como reporteros y editorialista, que teóricamente tienen la obligación de transmitir información objetiva, veraz y oportuna, expresaron abiertamente su posición contraria a la huelga y a los estudiantes del CGH en por lo menos 101 de las 178 notas referentes al conflicto en la UNAM que transmitieron, lo que equivale a un 57% del total de las mismas.
Profundizando un poco más en la forma en que expusieron su postura en esas 101 notas nos percatamos que en 73 de ellas (41% del conjunto) utilizaron juicios sin mencionar ninguna fuente que los sustentara; en tanto que en 28 notas, es decir, en un 16% utilizaron diversos adjetivos; es de señalarse que en ningún caso las opiniones de los actores del conflicto fueron tomadas en cuenta para esta medición. Uno de los casos más graves entre los analizados fue el del noticiero de televisión Azteca, Hechos, donde en 33 notas referidas a nuestro tema de interés en la semana, se hicieron 68 afirmaciones con adjetivos o juicios y de éstas en sólo 19 se citó la fuente y en ninguna planteó los argumentos de los estudiantes.
Cabe destacar que, como puede verse en los ejemplos que a continuación se citan, el abanico de juicios y adjetivos empleados fue bastamte amplio, encontrándose entre ellos algunos sumamente agresivos contra los estudiantes paristas.
De acuerdo con los resultados de nuestra investigación, el actor sobre el que más se habla es el CGH; la mayoría de las veces en su contra, al mismo tiempo que se le niega la voz y la posibilidad de expresar su opinión. Lo que hace invisible e inaudible los principios que defiende, sus argumentos y sus acciones constructivas.
Otra importante paradoja que encontramos es que, a pesar de que los comunicadores asumen y secundan la posición de las autoridades e insisten en que el conflicto debe ser resuelto entre los propios universitarios, le dan mayor tiempo a sus propias opiniones y a los más diversos actores políticos que no pertenecen a la comunidad universitaria. Por ejemplo, en el caso de la televisión, entre los dos principales noticieros, le dieron la voz al CGH solamente 1 vez, en tanto que a rectoría al menos 6 veces, en un total de 63 notas.
Un aspecto que nos llamó especialmente la atención es que, en los medios electrónicos monitoreados, la mayoría de los temas de los que se habla y la forma en que se les aborda tiende a vanalizar la importancia del conflicto y no revelan ni los argumentos de los estudiantes, ni las opiniones de los académicos e investigadores, ni la existencia de una colisión entre dos proyectos de universidad y de país. De igual manera, omiten asuntos fundamentales como el hecho de que un amplio sector de estudiantes, académicos e investigadores (la Comisión Plural de Investigadores, la Asamblea Universitaria Académica, la Federación de Colegios del Personal Académico y Creadores, Académicos e Intelectuales) han coincidido en demandar la realización de un evento resolutivo en el que se discutan las principales cuestiones de la universidad.
Así, la imagen que los noticieros comprendidos en este estudio han contribuido a crear sobre la situación actual de la UNAM -al construir una visión grotesca de los estudiantes y al silenciarlos, lo mismo que a académicos e investigadores- está sentando un peligroso precedente en cuanto a que los conflictos sociales que viva el país en un futuro próximo en lugar de resolverse mediante el debate de altura y la confrontación de ideas -que, por cierto, es uno de los motores principales de la ciencia- se solucione mediante la deformación de su imagen, el silenciamiento de alguno de los contrincantes y finalmente su aplastamiento imaginario o real.
La manera en que se resuelva el conflicto en la UNAM será fundamental para el futuro pues definirá en gran medida el proyecto de nación con que arribaremos al nuevo milenio. Sin embargo, los ciudadanos que se enteran de ello únicamente a través de los noticieros incluidos en nuestro monitoreo no cuentan con los elementos para valorar sus causas y su trascendencia.
El monitoreo fue realizado por: Arturo Arechiga, Alberto Betancourt, Mayela Delgadillo, Patricia Hernández, Gabriel Mejía, Flor Peña, Ligia Pintado, Guadalupe Rodríguez, Ana Santos, Patricia Vargas.
Los autores contaron con la asesoría y colaboración de expertos en comunicación del Frente Amplio Tu Imagen, Tu Voz Tu Derecho, de las Coordinadoras de Organización de la Consulta Zapatista de la Delegación Benito Juárez y de la Red Ciudadana de Apoyo a la Causa Zapatista.
La presentación de los resultados hubiera
sido imposible sin la valiosa colaboración del Movimiento Ciudadano
por la Democracia (MCD), de Creadores, Académicos e Intelectuales
(CAI) y del Consejo Independiente Universitario (CIU).