| La presente propuesta
incorpora y sintetiza los planteamientos esgrimidos ante el Rector por
la comunidad universitaria en los encuentros sostenidos durante las últimas
semanas, de los cuales hay una amplia documentación tanto grabada
como por escrito. También ha sido elaborada con base en los trabajos
realizados por la Comisión de Contacto del Consejo Universitario
y por la Comisión para el Diálogo y el Consenso Universitario.
Responde a su vez, integralmente, al pliego petitorio del Consejo General
de Huelga.
 La UNAM requiere de una reforma amplia
y profunda para poder seguir cumpliendo con la trascendente tarea que le
ha encomendado la sociedad mexicana y para resolver el conflicto en el
que ha estado inmersa durante los últimos meses; sin duda, el más
largo y costoso de su historia. Dicha Reforma debe orientarse a la solución
de problemas acumulados a lo largo del tiempo así como de aquellos
derivados del actual conflicto.
 La Reforma ha de ser obra de los universitarios,
en ejercicio de la autonomía de la Universidad; debe preservar su
integridad, su carácter público y nacional, y, asimismo,
debe fortalecer la característica que le da mayor especificidad
y vigencia: su naturaleza eminentemente académica.
 El principal mecanismo para llevar a cabo
dicha Reforma será el Congreso Universitario, que es una
demanda tanto del Consejo General de Huelga como de amplios sectores de
la comunidad. Las conclusiones del Congreso serán asumidas e instrumentadas
por las autoridades competentes en el marco de la Legislación Universitaria.
 DEL CONGRESO UNIVERSITARIO:
 1. Será convocado por el
Consejo Universitario a través de una Comisión Organizadora.
Las especificaciones detalladas sobre los
Foros y el Congreso aparecerán en la convocatoria que la Comisión
Organizadora presente al pleno del Consejo Universitario en los plazos
señalados.2. Dicha Comisión estará
integrada por 28 universitarios: doce consejeros universitarios representantes
del personal académico; doce representantes de los alumnos (seis
consejeros universitarios y seis representantes del movimiento estudiantil
en huelga); así como por un representante del STUNAM, uno de las
AAPAUNAM y dos representantes de la Rectoría.
 3. La Comisión Organizadora presentará
la convocatoria para el Congreso en un plazo no mayor de 45 días
hábiles a partir de su integración, y será el Consejo
Universitario quien deberá expedirla dentro de los cinco días
hábiles subsecuentes.
 4. Los acuerdos de la Comisión Organizadora
requerirán de una mayoría  calificada del 75% de sus
integrantes, es decir, de 21 votos.
 5. Previamente a la realización
del Congreso, se realizarán Foros de Discusión en todas las
dependencias universitarias para que, sin restricciones, todos los miembros
de la comunidad puedan expresar libremente sus ideas y puntos de vista
sobre la Universidad.
 6. Los delegados al Congreso serán
electos democráticamente mediante voto universal, directo y secreto
por los sectores a los que representan. El número de congresistas
será de quinientos, distribuidos de la manera siguiente:
 - Profesores 38% (n=190)
- Alumnos 38%  (n=190)
 - Investigadores 16% (n=80)
 - Trabajadores Administrativos 4% (n=20)
 - Autoridades 4% (n=20)
 
 DE LAS OTRAS DEMANDAS DEL CONSEJO GENERAL
DE HUELGA:
 1. Se dejará sin efecto
el Reglamento General de Pagos aprobado el pasado 15 de marzo y las modificaciones
del 7 de junio. Mientras no se analice y se defina lo relativo a dicho
reglamento en el Congreso Universitario, quedará vigente el reglamento
previo, aprobado el 20 de diciembre de 1966 por el Consejo Universitario,
que no incluye cobros adicionales  por otros servicios educativos.
Esta propuesta será sometida a la consideración
de toda la comunidad universitaria a través de un plebiscito.2. El Congreso Universitario analizará
y definirá lo relativo a los Reglamentos Generales de Inscripciones
y Exámenes, aprobados en 1997.
 3. Las Facultades y Escuelas establecerán,
cada una a través de sus Consejos Técnicos, los mecanismos
y Procedimientos que permitan a todos los alumnos, sin excepción,
regularizar su situación escolar. El Consejo Universitario, a través
de la Comisión de Trabajo Académico, vigilará que
dichos procedimientos se apliquen sin perjuicio a los estudiantes, independientemente
de que hayan o no, participado en la huelga.
 4. El Congreso Universitario analizará
y definirá lo relativo a la relación entre la UNAM y el CENEVAL.
Mientras no haya una nueva definición al respecto, quedarán
sin efecto las relaciones previamente establecidas.
 5. Las autoridades universitarias gestionarán,
en el ámbito de su competencia, el retiro de las actas elaboradas
en contra de los universitarios participantes en el movimiento y harán,
en el mismo sentido, la solicitud que proceda en relación a las
denuncias presentadas ante las instancias legales correspondientes. La
Comisión de Seguridad del Consejo Universitario, hará una
revisión integral de las condiciones de seguridad que prevalecen
en la Universidad, y presentará un informe completo e integral para
su análisis y discusión en el Congreso Universitario. 
 
 
 México, D.F., 6 de enero del 2000
 “POR MI RAZA HABLARÁ EL ESPÍRITU”
 Dr. Juan Ramón De
la Fuente
Rector
 Por la Comisión para el Diálogo
y el Consenso Universitario 
 
 
 
| 
Francisco Alfredo Adam Dájer
Larissa Adler-Lomnitz
Alfonso Anaya
Carlos Barragán Salvatierra
Jorge Basurto
José de Jesús
Bazán Levy
José Blanco
Francisco Bolívar
Arturo Bouzas Riaño
Javier Bracho
Enrique Buzo Córdova
Alipio G. Calles
Liliana Campos Galván
Santiago Capella Vizcaíno
Fernando Castaños
Xavier Cortés Rocha
José Manuel Covarrubias
Solís
Alejandro Cravioto
Tatiana Chávez Heres
Lourdes Chehaibar Náder
Roberto Carlo Dallou Escorcia
Collado
Enrique del Val
Ma. del Carmen de Teresa
Arturo Díaz Alonso
Angel Díaz Barriga
Héctor Domínguez
Alvarez
Agustín Domínguez
Larrea
Georges Dreyfus
René Drucker Colín
Víctor Manuel Durand
Pinto
Hugo Fernández de Castro
Ma. Guadalupe Ferrer Andrade
Manuel Galán Jiménez
Carola García Calderón
Irma Alicia García Torres
Alfonso Gómez Navarro
Silvia González Marín
Adolfo Gracia
Paulo César Granados
Romero
Servio Tulio Guillén
Burguete
José Francisco Gutiérrez
Dávila
Héctor H. Hernández
Bringas
Héctor Herrera L. y V.
Ma. Eugenia Herrera
Jaime Jiménez Guzmán
Felipe Leal | 
Carlos E. Levy V.
Mariano López de Haro
Marisela López Vargas
Ricardo Macías Ortega
Silvia Macotela
Luis Fernando Magaña
Solís
Arturo Martínez Camberos 
Manuel Martínez Fernández
Malena Mijares
René Millán
Jesús Molina Lazcano
Estela Morales Campos
Dante J. Morán Zenteno
Humberto Muñoz García
Alfonso Muñoz de Cote
Otero
José Narro Robles
José Luis Palacio
Alberto Pérez Blas
Rafael Pérez Pascual
Jorge Pimentel Hernández
Daniel Piñero
Cristina Puga
Francisco Ramos Gómez
Roberto Rodríguez Gómez
Margarita Rosado Solís
Isabel Rueda Peiro
Rosaura Ruiz
Arturo Ruiz Ruisánchez
Rafael Sánchez de Tagle
Herrera
Miguel Angel Santoyo G. Galiano
Mari Carmen Serra Puche
Leopoldo Silva Gutiérrez
Nadima Simón D.
Gloria Soberón Chávez
Xavier Soberón
Ignacio Solares
Nelia Tello
Felipe Tirado Segura
Silvia Torres
Juan Carlos Torres Tovar
José Antonio Vela
Jorge A. Villamil Rivas
Gloria Villegas Moreno
Luis Zarco Quintero
Roberto Zozaya Orantes |  |